.young talent architecture awards (fundación Mies Van Der Rohe)
YTAA Awards. Young Talent Architecture Awards.
El Premio Joven Talento de Arquitectura (YTAA) tiene como objetivo apoyar el talento de Arquitectos, Urbanistas y Paisajistas recién titulados que serán los responsables de transformar nuestro entorno en el futuro. YTAA surge de la curiosidad y el interés por las etapas iniciales del desarrollo de estos estudiantes y del deseo de apoyar su talento en su ingreso al mundo profesional.
Los proyectos ganadores se distinguirán por su excelencia, autenticidad y carácter innovador, así como por su enfoque sostenible.
Los ganadores recibirán una recompensa económica y pasarán a formar parte de la red de arquitectos premiados del Premio. Además, tendrán la oportunidad de viajar, visitar y experimentar los mejores ejemplos de arquitectura.
La oportunidad de los límites
Rehabilitación de tres edificaciones y sistemas de producción adyacentes dentro de los límites sostenibles del territorio (Actuación comprendida dentro del TFM ETSAV)
Ser por sí mismo
Nos encontramos en Sant Bartomeu del Grau, Barcelona. En unos territorios dedicados de una manera intensa a la producción agroganadera. Tal es la misma, que el propio territorio no es capaz de digerir la cantidad de residuos animales que origina dicha actividad. Dentro de este desgraciado marco planteamos este proyecto. La búsqueda de un modelo que pueda retroalimentarse desde sus inicios, acotando los límites y virtudes de esta porción territorio en particular. Tanto de sus recursos como las personas que lo habitan. Y enmar- carnos siempre dentro de los límites sostenibles del territorio. Con todo ello, se ha colaborado con los habitantes del lugar para lograr que el esfuerzo de un proyecto académico pueda llegar a generar una realidad útil y provechosa.
Reactivación: Actuación mínima. Máxima repercusión
Se busca realizar una actuación que pueda responer a las necesidades de sus habitantes y que se encuentre dentro de los límites del territorio. Para ello entender el modelo de vida de sus usuarios y sus aspiraciones así como su sensibilidad para con el entorno resulta clave. Se establece un sistema divivido en tres fases. En la primera, se pretende mejorar el modelo de los actuales habitantes: mejorar su captación hídrica (depósito) y su cría de aves (Corral de aves). Y con ello tratar de aumentar los ciclos internos de éste modelo para disminuir su dependencia externa. En las dos fases siguientes se trata de recuperar las construcciones en estado de ruina e integrar un sistema de captación de riego mediante acequia en las mismas. Ello podría reactivar terrenos actualmente yermos con la producción de alimentos y recursos para los habitantes de estas nuevas masías.
Fase 01: Sandra y Albert, ejemplo de modelo existente
La primera fase del proyecto busca consolidar una manera de ver y entender el territorio res- petuosa con el mismo. Los masovers (los habitantes de esta masia) Sandra y Albert han resultado el punto de partida de una profunda reflexión sobre la manera de ocupar y gestionar el territorio y sus recursos. Del análisis de sus necesidades y demandas, y de las disponibilidades y límites del territorio de Mas Vi- lanova ha surgido el planteamiento y el hilo que cose este proyecto.
La dirección marcada es clara: buscar una mayor autonomía sacando partido a lo que el territorio nos ofrece. No creemos en la autosuficiencia absoluta, pues la huella en el territorio de cada recurso necesario es altamente variable en escala y alcance. Apostamos sin embargo por conseguir encaminarnos en una dirección de autonomía creciente, respetando el medio que nos rodea, y generando sinergias que sean positivas tanto para el territorio como para sus ocupantes. Para ello se propone un proyecto de auto- construcción, con el mínimo coste posible y que tenga la máxima repercusión posible para que pueda ayudar a las personas que ya habitan este territorio (Sandra y Albert). Y con ello, mejorar su producción con un corral de aves acorde a sus necesidades y el aprovechamiento de recursos hídiricos me- diante la acumulación de unas aguas desaprovechadas.
El proyecto como proceso colectivo
El fragmento de PFC que se muestra en estas imágenes, que co- rresponde a la Fase 1 de la propuesta, es la parte que más intensa- mente se ha trabajado a partir del mes de marzo de 2017, hasta la entrega en Octubre. En febrero de este mismo año, tras comentar el proyecto con los masovers Sandra y Albert, surgió la posibilidad de materializar parte de la Fase 1. Nos pareció muy interesante profundizar en la escala más pequeña del territorio, la huerta de autoconsumo familiar. El haber podido colaborar con Sandra y Albert nos ha dado la oportunidad de transcender del ámbito académico y conseguir que un año de nuestro esfuerzo pudiera solucionar una problemática real.
Los objetivos que nos planteamos eran la mejora de la gestión del agua -recanalizando las aguas que actualmente se pierden de la antigua balsa de incendios-, y solucionar los problemas que tenían con la fauna local-con los aguiluchos y los zorros principalmente-. Para poder abarcar la ejecución de la Fase 1, que iba a ser auto- construida, paquetizamos la misma en diversas subfases de ac- tuación. Desde la creación del gallinero o recinto para la cría de aves, a la construcción del depósito de aguas, la creación de un abrevadero para gestionar el trasvase del agua de la balsa de in- cendios al nuevo depósito – cuya construcción está programada para la próxima primavera de 2018-, y finalmente la acequia de riego que serviría tanto para regar el bancal cultivable como para conectar, de manera permanente, ambos depósitos. Entendemos que este proyecto va más allá del propio objeto construido. Para nosotros, se trata de un proceso colectivo, en el cual ha participado muchísima gente sin la cual todo esto no hubiera sido posible.
Queremos agradecer su implicación, ilusión y esfuerzo tanto para con el proyecto como para con nosotros a nivel personal. Nuestro más caluroso abrazo.A todos los amigos de Sandra y Albert: Albert, Cris, Emma, David, Itziar, Joan G., Joan T., Jordi, Sandra, Sònia y Xari – Ya todos los compañeros del mástery a los otros tantos que sin serlo tam- bién se han animado: Aleix, Ana, Ariani, Borja, Clara, Diego, Edu, Irene, Ivan, Javi, Laura, Lorea, Megis, Mikel, Ourania, Samir, Sergi, Siddartha, Sangalli y Ventura. A todos, gracias.
Situación: Sant Bartomeu del Grau, Osona, Cataluña Proyecto: 2016-2017 Construcción: 2017 Sup. construida: 18 m2 depósito; 170 m2 gallinero Autores: OCAMICA TUDANCA arquitectos: Iñigo Ocamica Berbois + Iñigo Tudanca Acedo Colaboradores: Aina, Albert, Albert Noya, Ariani, Borja, Cris, David, Emma, Itziar, Joan G, JoanT, Jordi, Sandra, Sonia, Xari, Aleix, Ana, Clara, Diego, Edu, Irene, Ivan, Javier, Laura, Lorea, María, Mikel, Ourania, Samir, Santi X, Santi, Sergi, Siddartha, Sangalli, Ventura.
Fotografía: OCAMICA TUDANCA arquitectos: Iñigo Ocamica Berbois + Iñigo Tudanca Acedo Premios: Nominación a los YTAA 2017 – Young Talent Architecture Awards (Fundació Mies van der Rohe)